
Comunidades indígenas buscan mayor control en el auge del litio en Chile
Pueblos originarios del desierto de Atacama negocian con Codelco y SQM para tener voz en el futuro del litio chileno.
Las comunidades indígenas del desierto de Atacama están en conversaciones con Codelco y SQM, dos de las mayores empresas mineras del país, para establecer un nuevo modelo de gobernanza que les permita participar activamente en las decisiones sobre la extracción de litio.
Las negociaciones comenzaron en marzo y se espera que concluyan a finales de este año, según Reuters. Este diálogo se da en el contexto de una alianza entre ambas compañías, que marcará el ingreso del Estado chileno a la producción directa del litio, un recurso clave para las baterías de autos eléctricos.
La zona en cuestión, una vasta salina en una de las regiones más áridas del mundo, ha sido habitada por comunidades Lickanantay desde hace milenios.
Participación activa y protección ambiental
Codelco y SQM anunciaron en un comunicado conjunto que han invitado a las comunidades a “trabajar juntos en un modelo de gobernanza que reconozca y considere efectivamente las perspectivas y visiones de las comunidades Lickanantay... en los procesos de toma de decisiones de la nueva empresa”.
Añadieron que el sistema sería “sin precedentes” en Chile y respetaría tratados internacionales sobre derechos indígenas.
Las comunidades, por su parte, han insistido en la necesidad de que las empresas cumplan sus compromisos ambientales, especialmente en lo relacionado con el uso del agua.
Aunque la participación indígena podría implicar mayores costos por estándares ambientales más exigentes, también es vista como una ventaja por compradores globales que valoran prácticas de minería ética.
Cuenta regresiva
La joint venture, donde Codelco tendrá el control con el 50 % más una acción, podría comenzar a operar en la segunda mitad del año, siempre que obtenga las aprobaciones regulatorias.
En paralelo, el Consejo de Pueblos Atacameños está evaluando propuestas iniciales de gobernanza y mantendrá reuniones quincenales con las empresas durante los próximos meses.
“Tenemos que apurarnos, porque no sabemos qué podría pasar el próximo año”, advirtió Basques, haciendo referencia a la incertidumbre sobre el futuro de la política del litio si el presidente Boric no logra continuar su agenda pro-indígena.
Chile, con las mayores reservas probadas de litio del mundo, se enfrenta al reto de equilibrar el desarrollo económico con los derechos de sus pueblos originarios.
En palabras de Winder Flores, habitante de Tambillo: “No estamos en contra del desarrollo del país, pero sí queremos ser parte de él, y no quedarnos con las manos vacías”.