
UCN impulsa la primera fábrica de baterías cilíndricas de litio hecha en Chile
El proyecto Lithium I+D+i marca un hito en la innovación energética nacional con tecnología y materiales desarrollados íntegramente en el país.
En un paso significativo hacia la autonomía tecnológica y el fortalecimiento de la industria nacional del litio, la Universidad Católica del Norte (UCN) anunció la instalación de la primera línea de ensamblaje de baterías cilíndricas de litio en Chile.
Según una publicación del medio Reporte Minero, la iniciativa forma parte del proyecto Lithium I+D+i, respaldado por la empresa SQM, y busca llevar la innovación desde el laboratorio hasta aplicaciones reales en electromovilidad y almacenamiento energético.
Este avance representa un cambio de escala en la producción de baterías en el país, al pasar de modelos tipo botón a celdas cilíndricas del tipo 18650, ampliamente utilizadas en vehículos eléctricos, bicicletas eléctricas y diversos dispositivos electrónicos.
Investigación con identidad local y proyección industrial
El corazón del proyecto se encuentra en el Laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías, ubicado en el Departamento de Química de la UCN en Antofagasta. Allí, el equipo científico liderado por el Dr. Sergio Conejeros trabaja en el desarrollo de materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en Chile.
Estos materiales no solo igualan el rendimiento de celdas comerciales, sino que además se elaboran a partir de elementos abundantes y no tóxicos como hierro, níquel, manganeso y molibdeno.
El investigador postdoctoral Alifhers Mestra explicó que uno de los objetivos es crear baterías escalables capaces de alimentar desde scooters eléctricos hasta sistemas industriales.
El equipo también apuesta por la sostenibilidad al investigar el uso de residuos orgánicos domiciliarios como fuente de carbono para ánodos, integrando así los principios de economía circular y la Ley REP.
Innovación en electrolitos y colaboración internacional
Además del desarrollo de nuevos materiales, el laboratorio trabaja en electrolitos sólidos híbridos, una tecnología clave para mejorar la seguridad y eficiencia de las baterías del futuro.
Según el Dr. Jonathan Cisterna, estos electrolitos orgánico-inorgánicos de alta conductividad apuntan a aplicaciones en electromovilidad avanzada.
El proyecto Lithium I+D+i también se destaca por su enfoque en la formación de capital humano avanzado y su colaboración con centros internacionales como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía de Valencia. Todo esto posiciona a Antofagasta como un nuevo polo de innovación energética en Sudamérica.