
México da el salto de la maquila a la innovación en electrónicos
El país avanza hacia un papel estratégico en la cadena global de suministro, impulsado por el nearshoring y el T-MEC.
México está dejando de ser solo un gran taller de ensamble para convertirse en un jugador clave dentro de la industria electrónica mundial. El cambio se aceleró tras la pandemia y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que redibujaron la geografía de la manufactura.
Según datos difundidos por El Economista, en 2024 el intercambio de productos eléctricos y electrónicos alcanzó los 237,817 millones de dólares, con Estados Unidos como principal comprador.
De la manufactura a la “mentefactura”
Durante años, estados como Chihuahua, Baja California y Jalisco basaron su economía en líneas de producción y ensamblaje. Sin embargo, en los últimos tiempos, fábricas en Ciudad Juárez y Monterrey han comenzado a integrar procesos de diseño, ingeniería avanzada y control de calidad de alto nivel.
Lorena Villanueva, directora de la Asociación Global de Electrónica, explicó que México transita “de la manufactura a la mentefactura”, una evolución que obliga a capacitar a técnicos e ingenieros para tareas más sofisticadas.
Aunque el país aún no produce semiconductores a gran escala, sí ha logrado integrarse en etapas como el diseño de tarjetas y la integración de sistemas.
Educación y nuevos estándares
El desafío más grande está en el talento humano. De acuerdo con la misma asociación, México forma unos 175.000 ingenieros al año, pero la demanda supera las 650.000 plazas.
Para cerrar esa brecha, se impulsan programas de certificación y normas internacionales como la IPC-A-610 y la IPC-A-620, claves en automotriz y aeroespacial. Querétaro se perfila como un nodo educativo relevante gracias a la colaboración entre la UNAM y la industria.
A pesar de los retos arancelarios del T-MEC, la llegada de inversión china y los planes del gobierno federal —bajo el llamado “Plan México”— apoyan la idea de que el país está listo para dejar de ser solo maquila y convertirse en un socio tecnológico estratégico para Norteamérica.