
Universidad de Münster crea método ecológico para reciclar baterías de litio en seco
Investigadores alemanes desarrollan un proceso mecánico que reutiliza residuos de baterías de litio sin afectar sus propiedades.
Un equipo de la Universidad de Münster, en Alemania, ha desarrollado un innovador proceso de reciclaje para los residuos generados durante la fabricación en seco de baterías de iones de litio.
De acuerdo con una nota de PV Magazine, lo más destacado del método es que no utiliza disolventes ni temperaturas extremas, lo que lo convierte en una alternativa más ecológica, económica y eficiente para reutilizar materiales valiosos como el cátodo.
Este avance ha sido desarrollado en el MEET (Centro de Investigación de Baterías de Münster), donde los científicos idearon un sistema de reciclaje totalmente mecánico que recupera el material de los recortes y desechos de producción generados en la fabricación en seco de electrodos.
Ventajas del proceso en seco
En el método convencional, los materiales activos del cátodo se mezclan con disolventes como el N-Metil-2-pirrolidona (NMP) y se aplican como pasta sobre colectores de corriente de aluminio. Este proceso requiere secado intensivo y recuperación de los disolventes, lo que implica un alto consumo energético.
Sin embargo, la tecnología en seco utiliza PTFE (politetrafluoroetileno) como aglutinante, eliminando la necesidad de disolventes y reduciendo así los costes y la huella ambiental.
El inconveniente es que esta técnica genera más residuos durante el proceso, principalmente por el corte de bordes irregulares en los electrodos, algo habitual al escalar nuevas tecnologías.
Un polvo listo para reutilizar
El nuevo proceso utiliza molinos a baja velocidad para separar cuidadosamente los componentes del cátodo del colector de corriente. Según explicó Maike Michelle Gnutzmann, investigadora del proyecto, “el reciclaje puede implementarse exitosamente de manera seco-mecánica y también escalarse industrialmente”.
El resultado es un polvo que conserva el material activo, el aglutinante PTFE y el carbono conductor en su forma original, y que puede reutilizarse directamente para fabricar nuevos electrodos, sin necesidad de tratamientos adicionales ni uso de sustancias tóxicas. Un análisis de ciclo de vida confirmó la viabilidad económica del método.